¿ Que hay de valioso que no sea difícil de alcanzar ? ,
el generoso legislador Séneca con razón decía:
No es que nos falte valor para emprender las cosas porque sean difíciles ,
sino que son difíciles porque nos falta valor para emprenderlas ”
.


“…existen dos culturas que parecen incapaces de hablar entre si (las ciencias y las humanidades) y si ésta es la parte de la razón de que el futuro se vea dudoso, entonces, podríamos avanzar construyendo la disciplina de la Bioética…"
Bioética es el puente entre la cultura de la vida y todas las ciencias del quehacer humano”
(Van Rensselaer Potter)

lunes, 15 de agosto de 2016

Objeción de Conciencia, Médico y Personal Sanitario

a Objeción  de Conciencia  y  el Aborto. El  Médico y el  Personal Sanitario.
El  Farmaceútico, La  Píldora  del  Día  Siguiente:  “Su  Responsabilidad Profesional”.
Carta  Abierta al  Ministro de Justicia Español  Francisco Caamaño  y  a  las  Autoridades  Políticas Latinoamericanas.

Dr.  Juan Herrera  Salazar,Appointed  Director  del Proyecto del Centro de Bioética de la Universidad Juan Pablo II, Managua , Nicaragua.

Publicación Original



 Versión   utilizada  en  el  seminario de  bioética: 

La objeción de conciencia: Podemos  estudiarla  como  el rechazo al cumplimiento de determinadas normas jurídicas por ser éstas contrarias a las creencias éticas o religiosas de una persona.
 La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae consigo  una sanción.
 El  gobierno  español  advierte  a los  médicos, que no podrán  sustraerse al cumplimiento….
La normas jurídicas  por  lo general, imponen  deberes y confieren derechos. Las  normas  jurídicas se diferencian de otras normas de conducta  por su carácter heterónomo, es decir  que  es impuesto por otro.
Las  normas  jurídicas son de carácter  bilateral  (frente al sujeto obligado a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su cumplimiento),  coercible  (exigible por medio de sanciones tangibles) y  externo (importa el cumplimiento de la norma, no el estar convencido de la misma).  
Esta es la posición del  gobierno español , en relación al  tema  que nos prestamos a debatir.
Trataremos de  demostrar  que  esa  postura   está en contra  de la  de  “Declaración de los Derechos Humanos de 1948”.    Como ciudadanos  no  estamos  obligados en conciencia  a seguir  las prescripciones  de la autoridad civil  cuando son  contrarias a las  exigencias del orden moral y a los  derechos fundamentales de las personas. Si somos  llamados  a colaborar  para realizar actos  moralmente malos, tenemos  la obligación de rehusarnos.

}
Pantocrator en Tahüll

La belleza es un destello del Espíritu de Dios...




II   Carta Abierta al Ministro de Justicia Español  Francisco Caamaño  ,  a las  Autoridades  Políticas  Latinoamericanas y a   la  Asociación Médica  Mundial.       
A Propósito del Aborto y la Objeción de  Conciencia.                                                         Dr. Juan Herrera Salazar, Appointed Director del Proyecto del Centro de Bioética de la Universidad Juan Pablo II, Managua , Nicaragua.  

La  primera  carta  que dirigimos  al Ministro de Justicia Español  Francisco Caamaño   el  27 de agosto  2009
Bioetica y Legislación : A Propósito del Aborto y la Objeción de Conciencia. 
Hemos  enviado una  copia  del  enlace de la  revista  a  cada una  de las sociedades  científicas  sanitarias españolas, para  ampliar el debate.
Ahora  queremos  aprovechar  la  oportunidad, para  profundizar el estudio anterior y  demostrar  que su  postura está en contra de la
                            “ Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 ”.
 
Luego  vamos  a  considerar  el  debate  clásico :   “ Lex  injusta non est lex ” . Jacques Maritain,  filósofo francés ( del  Humanismo  Integral ) , puede  considerarse  uno de los artífices  de  la  Declaración  Universal de los Derechos Humanos , que  la  Asamblea  General de la  Naciones  Unidas  aprobó y  proclamó  el  1º  de  diciembre de  1948.  Texto que  comentaremos   a propósito  de la  objeción  de conciencia.
Tras  este acto  histórico, la  Asamblea  pidió  a los Países Miembros que publicaran el  texto  de la  Declaración y  dispusieran  que  fuera  “distribuido, expuesto  leído  y comentado en las escuelas  y  otros  centros de enseñanza , sin  distinción fundada en la condición política de los países  o  de los territorios” .
En  la primera  carta  propusimos  un punto de partida  para el  estudio  de la  objeción de conciencia; consideramos   que  debía  ampliarse, fundamentándose  primero y auxiliándose previamente  de otras ciencias : ( antropología, gnoseología, metafísica racional y la axiología o  filosofía de los valores .
El estudio  antropológico nos  llevó  a  la  conclusión, de  que todo individuo humano, es  un ser humano,  desde su concepción hasta su muerte.  La  antropología  filosófica nos  aclaró  que el  ser humano es  persona humana, por lo tanto tutelar de derechos.
La  gnoseología , nos  permitió  reconocer el estatuto  epistemológico del embrión en su  dimensión  (biológica, antropológica, ética).  El  análisis  metafísico  fue  necesario, para  no  caer en  lo  que  K. Popper  llama el  reduccionismo filosófico, que nos llevó  a  una  síntesis de carácter  filosófico.  Tocamos el problema ontológico, que nos colocó, frente a la persona  humana,  sujeto ,  al  que se le debe respetar su integridad, por su dignidad y trascendencia.
Ahora  debemos  examinar el  texto  de la  Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948  y  señalar los  artículos  pertinentes , para  que podamos  racionalmente  defender nuestro  derecho  de objeción de conciencia .
Artículo 1.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 3.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 5.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Estos primeros  tres artículos, entrelazan  los  elementos   caracterizantes  de la dignidad de la persona humana, que las  ciencias  auxiliares anteriormente  propuestas nos permitieron reconocer .  Comentaremos como una primera unidad:

Art. 3:    todo  individuo , ( el embrión es individuo ) , tiene  derecho  a  la  vida, a  la  libertad  ( nadie  puede  realizar  su proyecto existencial , si se le suprime la vida)   y   a la  seguridad de su persona, ( la  antropología  filosófica  nos aclaró que el embrión es persona ) , ninguna  autoridad  puede obligarnos a violar  el  artículo 3  de la Declaración.

Por  lo  tanto nuestra  objeción de conciencia   debe  considerarse   legítima defensa.

Art.1:  todos los seres humanos  (la  Declaración  los  reconoce individuos  y  personas)  nacen libres e iguales en dignidad ( reconoce  su valor  ontológico) y derechos  (titular) , dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Este artículo  nos  obliga a respetar la  dignidad de la persona humana y nos  llama  a comportarnos  fraternalmente los unos con los otros. Ninguna autoridad puede obligarnos a  violar el artículo 1 de la Declaración.

Por  lo  tanto nuestra  objeción de conciencia   debe  considerarse   legítima defensa.

Art. 5:   nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Si seguimos la letra  y  el espíritu de la Declaración  nos  resulta claro que  “  nadie ” ,   se  refiere  a  quienes  ( individuos, seres  humanos, personas humanas ). Ninguna  autoridad  nos puede obligar a someter  a nadie a torturas ni penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Por lo  tanto  la objeción de  conciencia  debe  considerarse legítima  defensa.
Art.18  al respecto   comentamos lo  siguiente:    “ toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia ”.
El ciudadano  no está obligado  en  conciencia  a  seguir las  prescripciones de la  autoridad  civil , si son  contrarias   a los derechos fundamentales de las personas.
Si las prescripciones  de la autoridad civil son  contrarias  a las  exigencias  éticas-deontológicas  ( morales)  el ciudadano en  conciencia  no está obligado a seguir sus prescripciones.
Una  ley injusta :  “ impedir  la objeción de conciencia ” ,  pone  a los profesionales sanitarios, frente  a dramáticos problemas  de conciencia, cuando  somos  llamados  a  colaborar  con  actos  moralmente  malos.  Rehusarse  a llevarlos  a cabo es un derecho humano  básico, que por ser  tal, la misma ley civil debe reconocer y proteger.  De manera  que quién recurra  a la  objeción de conciencia, debe ser protegido  no  sólo de las  sanciones penales, sino  también de cualquier  daño en el plano  legal , disciplinario, económico y profesional.
El  derecho  a resistir a las  prescripciones  de la  autoridad civil, se fundamenta en la  noción  que el derecho  positivo se fundamenta y limita en  el derecho natural.
La resistencia  a la autoridad quiere enfatizar  la  validez de una visión diferente de las cosas, sea  que persiga un cambio parcial o un cambio radical de la situación.
Art.  27,  inciso 2 ,  lo comentamos  brevemente:   toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Como  médicos por  razón, basados en lo que la medicina  nos  enseña, nos  corresponde defender  y proteger la vida, por  lo tanto asumimos esa obligación moral,  como autores de esa  “  defensa de la  vida ”, en  respuesta  al  llamado  “vocación ”, que  como  personas  tenemos derecho  a seguir,  porque  realiza  y  actualiza  nuestra  opción fundamental,  que  le  da   sentido de unidad y orientación a nuestras  vidas,  en ella se unifican todos los valores y  se  evita  nuestra disolución antropólogica,  nuestra propia autodestrución.
 Para ahondar  nuestro estudio es hora de hacer algunas  reflexiones relacionadas  con la  libertad;  esta  se ejerce  de manera  dinámica (en  relación  con los  seres humanos). Cada  persona humana tiene el derecho natural de ser reconocida como un ser libre y responsable. Todos  tenemos, los  unos  con los otros, el  deber  de respetarnos. El  derecho al ejercicio de la libertad es una exigencia inseparable de la dignidad de la persona humana.
El  valor  de  la  libertad,  en cuanto  expresión  de  la  singularidad de cada  persona humana, se realiza , cuando viene  respetada  a  cada miembro de la  sociedad  y se le  consiente realizar su  vocación personal; en  búsqueda incansable de la  verdad  y  se le deja  profesar  las propias  ideas  religiosas, culturales y políticas; de manera  que  en la  convivencia, las personas  decidan su propio estado  de vida, y en cuanto  posible , su  propio trabajo  y  que  no  se vean  por  esta  razón  , obligadas  a  realizar actos contra la dignidad de las personas, o que vayan en contra  de la  Declaración  antes examinada.
La  libertad  se debe vivir en plenitud,  mejor  dicho la plenitud de la libertad se consigue , si somos  capaces  de disponer de nosotros mismos, sin  perder de vista el auténtico bien, dentro del horizonte del bien común universal.
En este sentido libertad  significa  capacidad de  rehusarse a cumplir  actos  moralmente negativos, presentes bajo cualquier forma, que obstaculicen  el  crecimiento  (realización ), personal , familiar y social.
Considerando lo anterior  afirmamos  que ninguna  autoridad política, puede restringir nuestra libertad, por  lo  tanto 
        “  la  objeción de conciencia  ” ,  debe considerarse  legítima  defensa, un derecho humano  básico, que por ser  tal, la misma ley civil debe reconocer  y  proteger. 
Estamos  claros  de que la  autoridad  política es necesaria , vista  la serie  de tareas  que se le atribuyen,  debe ser  considerada  como un elemento positivo  e insustituible de la convivencia civil, por  eso  queremos    examinar  en otro documento la  autoridad  política : a)  Su fundamento, b) la  autoridad  como fuerza moral ,ahondamiento  doctrinario,    que nos servirá para  complementar  los precedentes  escritos.

Por   ahora , nos ocupamos  de la defensa  de nuestro derecho  a la “ objeción  de  conciencia ” y  la  tutela  y promoción de los  derechos  que la  Declaración Universal de los  Derechos  Humanos de 1948, con  la  fuerza de la razón  sostiene:Artículo 30
 Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración. 
Como  médicos  respondimos  al  llamado  (  vocare ) ,    hicimos  nuestro  el  juramento  hipocrático, para luchar  contra la  muerte,  protegiendo  y  defendiendo   la vida.
Asumimos el juramento  como una obligación  moral, que es  consonante  con el espíritu y la letra de la Declaración Universal de los Derechos  Humanos  de  1948,  por eso   afirmamos  que  ninguna  autoridad  política  o Estado,  puede  violar  nuestros  derechos inalienables de libertad , ni   nuestro  derecho  de rehusarnos, por  dramáticos  motivos de conciencia,  a  cumplir  “  obligaciones   ”   con un acto moralmente malo. Afirmamos  nuestro derecho  a la  “ objeción  de conciencia” ,  lo  consideramos una defensa  legítima , ante la arbitrariedad de la autoridad política.
La  Píldora  del  día  Después  y la  Responsabilidad  del  Farmaceútico:
Se  ha  demostrado  que la píldora  , tiene  efecto antianidatorio,(  abortivo ).  El  farmacéutico de  manera legítima  puede  hacer  objeción de conciencia  y no despachar las recetas que llegan a su farmacia.

Seminarios  de  Bioética
Managua, Nicaragua, mayo 2016
Dr. Juan Herrrera  Salazar

La Objeción de Conciencia Aborto y Suicidio Asistido

La Objeción  de Conciencia  y  el Aborto. El  Médico y el  Personal Sanitario.
El  Farmaceútico, La  Píldora  del  Día  Siguiente:  “Su  Responsabilidad Profesional”.
Carta  Abierta al  Ministro de Justicia Español  Francisco Caamaño  y  a  las  Autoridades  Políticas Latinoamericanas.

Dr.  Juan Herrera  Salazar,Appointed  Director  del Proyecto del Centro de Bioética de la Universidad Juan Pablo II, Managua , Nicaragua.
»


Publicación Original






Adaptada  a  Seminarios  


La objeción de conciencia:Podemos  estudiarla  como  el rechazo al cumplimiento de determinadas normas jurídicas por ser éstas contrarias a las creencias éticas o religiosas de una persona.
 La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae consigo  una sanción.
 El  gobierno  español  advierte  a los  médicos, que no podrán  sustraerse al cumplimiento….
La normas jurídicas  por  lo general, imponen  deberes y confieren derechos. Las  normas  jurídicas se diferencian de otras normas de conducta  por su carácter heterónomo, es decir  que  es impuesto por otro.
Las  normas  jurídicas son de carácter  bilateral  (frente al sujeto obligado a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su cumplimiento),  coercible  (exigible por medio de sanciones tangibles) y  externo (importa el cumplimiento de la norma, no el estar convencido de la misma). 

Esta es la posición del  gobierno español , en relación al  tema  que nos prestamos a debatir.
Trataremos de  demostrar  que  esa  postura   está en contra  de la  de  “Declaración de los Derechos Humanos de 1948”.    Como ciudadanos  no  estamos  obligados en conciencia  a seguir  las prescripciones  de la autoridad civil  cuando son  contrarias a las  exigencias del orden moral y a los  derechos fundamentales de las personas. Si somos  llamados  a colaborar  para realizar actos  moralmente malos, tenemos  la obligación de rehusarnos.
Las posturas iusnaturalistas  consideran que existe un orden normativo superior al Derecho positivo,  desde esta óptica  la objeción de conciencia se define :  como un derecho subjetivo  a resistir los mandatos de la autoridad cuando contradicen los principios emanados del Derecho Natural, que respeta  siempre el bien de la persona y el bien común.
Considérese el  debate  clásico: “Lex  Injusta non est lex ” . 
Para el  estudio  de la objeción de conciencia, parece que  el  diagrama estructural siguiente entrelaza  de un modo singular , lógico  y pedagógico la  temática en estudio:
I.                   Introducción
II.                  Definición
III.                Historia
IV.                Fundamento Etico
V.                  Fundamento Jurídico
VI.             Derecho Constitucional.
El  diagrama  estructural  anterior  ciertamente es  un válido  punto  de partida, pero  debe ampliarse,   fundamentarse  primero y auxiliarse de otras ciencias : ( antropología, gnoseología,  metafísica racional   y  la  axiología o  filosofía de los valores ) , eventualmente para  un debate abierto  a lo trascendente, que considera nuestra  naturaleza  espiritual ,  la  teología racional (teodicea) o  de la revelación  pueden  auxiliarnos.  Se requiere  la intervención de expertos  para aclararnos, las posiciones  actuales más acreditadas.
Estamos  claros  de que lo que vamos  a discutir es grave  materia, por lo tanto  no podemos 
aproximarnos de manera  reduccionista  a este debate,  ya  que el  sujeto de nuestra discusión es el hombre mismo, mejor  dicho  los   actos  que un hombre  realiza sobre otro hombre, uno elimina a otro, en nombre propio o de la sociedad.
 Por  eso  creemos  que para  defender  nuestro 
derecho de Objeción de Conciencia en relación al aborto  debemos   proponer un diagrama estructural  más  amplio que  permita, libre de la emotividad , de los sesgos ideológicos, debatir  por  vía racional, en una  atmósfera serena de diálogo.
En primer  lugar  este  tema, debe  ser estudiado como un problema antropológico. La  perspectiva  que  adoptemos  servirá  para fundamentar  las  argumentaciones éticas, o el modelo  bioético  que  adoptemos para expresar  nuestro juicio  ético .
Esto  nos  lleva  a hablar  de las  antropologías de referencia, por  motivos  de espacio nos limitaremos a mencionar:
 El estudio  de la antropología  nos  conduce al problema  gnoseológico , al  reconocimiento del  dato  antropólogico.
 ¿ Quien  es la  la persona  humana ?,  estatuto  epistemológico del embrión, reconocimiento de  la  persona humana del embrión.
Utilizando  un método triangular  ( triangulación)  que confronta  los  datos biológicos   y   los valores en juego ( ética) ,  haremos  la  síntesis de carácter filosófico, que nos prepara para emitir un juicio  y decir  la verdad  que manifiesta la conciencia.
En el  pensamiento clásico:  Coscienza,   scire  cum,  conocer  junto a.  Cum  se refiere  a una  verdad  que se apoya en el testimonio de dos personas. Se  manifiesta cuando advertimos  la voz interior  que llamamos conciencia, y que sentimos  como la voz de otra persona que nos llama al  Bien y a lo  Verdadero, dejándonos libres  de someternos al imperio de la razón o  al contrario adoptar  un interés particular o propio. 


Jonás y la ballena. Catacumbas de Priscila.


La opción fundamental del  ser  humano  se  define como:  “ la actitud humana primordial en la que la persona asume consciente, libre, y progresivamente la realidad total de su propio ser, constituyendo y configurando así su propia personalidad  humano‑moral, realizando su personalidad  que persigue el fin último, confiriendo  al conjunto de su existencia una orientación básica, e insertándose de modo efectivo en un contexto socio‑cultural y en la evolución histórica consiguiente ” [1] F.Herráez

Los elementos que integran esta opción :

1.‑Desde un punto de vista humano: ( captado  con la razón )
Comprensión  de la realidad global, que  en plena  libertad  da una orientación profunda y dinámica de nuestra vida.
El hombre  toma decisiones serias basadas en un profundo conocimiento o convicción de un ideal, que se nos presenta claro y determinante. Esta decisión debe ir acompañada de una libertad básica de tal suerte que la decisión se tome en lo más íntimo de la persona, sin interferencias de ningún tipo.

Cualquier decisión de la vida, como ser médico, pastor, maestro, artista, si no se hace por una verdadera vocación e ideal no es profunda.
La opción fundamental da un sentido de unidad y orientación a la vida, ya que en ella se unifican todos los valores.
Es  una  violación de los  derechos humanos  obligar a alguien a  realizar  actos malos, o que van en contra de su propia  opción fundamental.
La opción fundamental necesita consolidarse y supone un esfuerzo, atención y ascesis continua.
Por esto la virtud no es indiferencia estoica, ni hábito mecánico; es fuerza espiritual que  lleva  a la  persona al  perfeccionamiento gozoso. La virtud es posible cuando existe auténtica captación del valor.
Max Schiller :  “  concebir  la virtud  como hábito o respuesta a deberes impuestos, privaría a la virtud de toda creatividad ”.  Es  así  que nuestros  actos  cotidianos  configuran  nuestra  opción fundamental, sólo  así podemos  auto poseernos, realizarnos . 
[2] B. Häring
2.         Para  los  hombres   abiertos  a lo trascendente:  ( captado  con  la  metafísica  racional,  teología , religión ).  Se trata de reconocer  y aceptar a Dios en la raíz de nuestro ser y de nuestra existencia.
Esta relación con Dios, nos lleva a descubrir al otro, como persona e hijo de Dios.
Esta fe confiere un sentido global a la vida y un dinamismo a través del cuál se explican nuestras actitudes.
Podemos adoptar una posición ética  elaborada por  la razón, conciliables con la Opción  Fundamental: ( ética  de la virtud , ética deontológica de Kant,  éticas  teleológicas).
También  podemos adoptar una  posición ética igualmente racional , pero que puede estar  en contraste con la Opción Fundamental del ser humano :   éticas utilitaristas,  liberal radicales ,  relativistas.
Podemos  con una visión más integrativa  utilizar  los  modelos  bioéticos:
Personalista, ontológicamente  fundamentado  (compatible con la opción  fundamental, que  busca su fin último, el  Bien y la Verdad, para  realizar el  bien personal y el bien común. )
 otros modelos:
Modelos que son compatibles  con  las llamadas  Opciones  Fundamentales  Infructuosas del individualismo, utilitarismo,  porque no llevan a la realización de la persona, no persiguen su bienestar  y no realizan el bien común.
La  persona puede ser  considerada como medio para la realización de un fin, y no fin en sí mismo.
Si nos  referimos al aborto, debemos  recordar  que los  actos que lo llevan a término pueden ir en contra  de la opción fundamental de la persona humana ( fructuosa), que siendo virtuosa los considera malos, el  acto  que motiva  la  objeción  de conciencia  se realiza , sobre una persona humana, la realiza  una  persona  sobre otra  persona, una  suprime a la otra , o como podría  pretender   el Estado, que alguien la  suprima en su nombre , obligándolo con una norma jurídica , o disposición .
Si vamos a defender el derecho de Objeción de  Conciencia  en relación  al problema del  aborto en cualquier parte del mundo  debemos pedir  a la Autoridad  Política de  todas  las latitudes    por  ej:   pedir   a las  autoridades  políticas la creación de un registro de médicos y sanitarios que quieran objetar a la futura ley del aborto por motivos éticos o morales,  y que  no  considere a los objetores proseguibles con sanciones tangibles.
Para defender nuestro derecho  comencemos explicando  el  problema  moral del acto malo         ( realizar  el aborto  en contra  de mi propia  voluntad )  y  del  acto bueno  (objeción de conciencia),  estudiando los  factores intrínsecos de la moralidad : objeto,  fin  y circunstancias  ( finis operis,   finis operationis , finis operantis ),  de manera  que la razón, examine  detalladamente,  vuelva una y otra vez sobre sí misma  examine  la circunstancias                 (agravantes,  atenuantesmoralizantes  y  que especifican el acto ),  es decir  resolver  si la  Objeción de Conciencia   es legítima,  defensa  legítima  ante el atentado  violatorio de los derechos  humanos ,  que  voceros  de  la  autoridad política  de cualquier  país  expresen como   Caamaño :  “ no cabe la objeción de conciencia "   en relación con este asunto porque conllevaría un acto de "desobediciencia civil"   y   que  un creciente número de médicos y  profesionales  sanitarios  planteamos, como  defensa única  para  evitar  nuestra propia disolución  antropológica, sobre todo que como médicos  que optamos por una Opción Fundamental  que  sigue el principio   de inviolabilidad y sacralidad de la vida, que nos obliga al  respeto incondicional de la vida,  en cualquier estadio , condición  y  desarrollo que se encuentre.
Con esto  queremos  manifestarle a la  autoridad  política de todas las latitudes  que entre la opción fundamental y los actos concretos existe una implicación y  dependencia recíprocas.
 Estos actos son las mediaciones necesarias de aquella decisión nuclear,  que  tomamos   al ser  juramentados como médicos,  en respuesta  al llamado  “ vocare ” ,  vocación que nos hizo  médicos con estas convicciones profundas.
No  es permisible   que  la  autoridad política  en cualquier  latitud   nos imponga una disolución antropológica, en  todo  caso ,  sabemos que  se puede resistir.
 La opción fundamental vivifica, penetra y unifica los actos, enmarcándolos en la unidad de la persona,  no nos pueden obligar a disolver nuestra  persona, realizando actos malos en contra de nuestra voluntad.
La opción fundamental abarca y penetra todos los actos, transcendiéndolos.
No  se le puede permitir   a  la  autoridad política  en cualquier latitud que nos obligue a realizar actos, contrarios a nuestra opción fundamental,  que nos llevaría como  hombres,  a vivir de una manera dispersa y a nuestra autodestrucción.
Nuestra  opción fundamental,  tiene un origen en el tiempo, necesitó de un período de maduración, hoy en nosotros  ya médicos es nuclear y básica.
Para  completar el  diagrama estructural  para el estudio de la objeción de conciencia, vale  la pena hacer unas anotaciones complementarias, para invitar  a sumarse  a cada uno de  los especialistas , demos respuestas  a la temática  y a  la  autoridad  política quede  clara nuestra posición al respecto, posición abierta al dialogo, en busca  del  bien y la verdad con sinceros  deseos de realizar el bien propio de  la persona  y el bien común.

Addendum  al  diagrama estructural para el estudio de  la Objeción  de Conciencia:
La Conciencia
Las anotaciones anteriores    tienen  la  finalidad de invitar  a  los profesionales de todos los saberes  y filósofos  nos  den  insumos para la  reflexión .
El objetivo  de esta  presentación   y  del  diagrama estructural propuesto , es defender nuestro  derecho a la  objeción de conciencia  por vía  racional,  para  que el debate propicie  un  dialogo sereno, abierto  a toda la  sociedad civil  y política.
Creemos  oportuno  agregar  algunos  puntos  que tienen  que ver con  el derecho  constitucional  
No  puedo terminar   la presentación  de este  diagrama  estructural   sin reconocer los  limites   auto impuestos , mi  propia insuficiencia  cultural , pero  con la seguridad  de querer  ampliar el debate, e  invitar  a la  Asociación  Médica Mundial  y  a otros  profesionales  que  trabajan en los  campos del  saber específico, para  que nos auxilien, con su metodología  científica, seria, racional, abierta a lo trascendente, no  reduccionista  como  diría  K. Popper,   alejada de toda emotividad y de sesgos ideológicos, para que en un diálogo sereno , aportemos a  la convivencia un granito de arena que contribuya a la paz.  

Seminario de Bioética
Managua , Nicaragua, mayo  2016
Dr. Juan Herrrera  Salazar

La Etica Médica de Jesús

La Etica  Médica de La  Antigüedad y Los Principios   Introducidos por  Jesús .
( El Amor, la ley Moral Nueva).  Examinemos su Validez en la Práctica  Médica Moderna, Tecnológica   y  de la  Postmodernidad.  Una  Aproximación Personalista     ( Antopológico-filosófica).    


Dr. Juan Herrera Salazar. Appointed  Director del Proyecto del Centro de Bioética de la Universidad Juan Pablo II, Managua, Nicaragua.


                                Proemium
“ Jesús  de  Nazaret , fue  procesado por  judíos y romanos, flagelado y sentenciado a muerte  por  crucifixión.  … Sus  muñecas  fueron    clavadas  al  patibulum , y luego  de colgarlo al madero  vertical , clavaron sus pies . La interpretación médica  moderna de los  eventos históricos indican  que  Jesús  ya  estaba muerto  , cuando se le bajó de la cruz”. (JAMA 1986; 255:1455-1463).Nosotros  nos  ocuparemos  de  presentar la influencia del pensamiento de Jesús  en la  medicina  de los  primeros  siglos  de nuestra  era, su influencia  y  validez  actual en  la medicina moderna ,  tecnológica y  de la postmodernidad.

Revisaremos el  ejercicio de la medicina antes de Cristo  ( mundo  helénico  y romano ) y luego  de  la intervención de   Jesús, introducción  de sus  principios (Amor, Ley Moral Nueva)   a la  práctica médica.  Usaremos  como fuente  los  evangelios, los Hechos de los  Apóstoles, y  los  otros  22 libros del Nuevo Testamento,  las  referencias  históricas,  romanas , judías , no  romanas  y  la  tradición ética médica de su época.    
Los  primeros médicos  cristianos, acogen la  ética hipocrática, pero  dan un  salto  cualitativo respecto a los  médicos  que siguen la tradición helénica del   dualismo clásico  platónico. Este dualismo antropológico, justifica el suicidio en muchos casos, la eutanasia e incluso la eliminación de los  discapacitados. El  médico  cristiano, acoge una  antropología  que le   permite ver de manera  unitaria  al hombre,  como una  unidad  cuerpo-espíritu, considerado criatura de  Dios, custodio  corresponsable de la  vida y el mundo frente al mismo Creador. 
El mensaje  fundamental de la Sagrada Escritura anuncia  que la persona humana es criatura de Dios. Puesto  al centro y al vértice de la creación.(Sal 139,14-18), ( Gen1,27)     “ Imago  Dei ” ,   “  Anima  et Corpore  Unus  ”.
El médico  cristiano  responsabilizándose de la vida  y  del jardín que le  fue  confiado, anticipa  en dos  milenios la  visión,  la exhortación  explicitada con  tonalidad  catastrofística   de   Van  Rensslaer  Potter,  de  que  cuidemos  el  planeta, publicada en 1970,  (  Bioethics , The  science  and survival ) ,  y  que  H.  Jonas  discute en 1979, en  ámbito  bioético europeo  como “ El principio  de  responsabilidad ”,  en  su  ética  para una sociedad  tecnológica.
El médico  cristiano  encarna  la parábola  del  Buen Samaritano, si  bien  acoge  la ética de la  virtud , deja  al  personaje  hierático de la medicina hipocrática,  que por su rectitud, carácter  fuerte,  virtuoso,   y  demás   características  se sitúa  sobre la ley.  
El médico  cristiano sigue  el  llamado  de Jesús  y  se vuelve   diácono , del  que sufre, su  servidor, como  expresión  de la comunidad  que  “  tiene  la  obligación ”  de  cuidar  a sus hermanos,  médico  que  asume la  figura  teológica  del  Cristo  que asume  la  curación de  la humanidad  que sufre. 
De manera  que si el  Evangelio  establece el precepto  que lo obliga  a reconocer en el  enfermo  al  “ Christus  patiens, el médico se  reconoce a sí mismo “ Christus  servus ”.
 La  tradición médica   hipocrática  y  galénica, la  ética médica  platónica  y  nicomáquea  ven  ante sus propios ojos , la  introducción  a la medicina  del principio  fundamental  de  su enseñanza   el  Amor,  (Ley Moral  Nueva ) , alrededor de la cual gravitan los  otros  principios que  serán e   incorporados  a la  práctica médica y elaborados como  doctrina social  en los  siglos sucesivos.
Cabe  resaltar que  el  Amor  sirve  de fundamento  para  el desarrollo  en los siglos  sucesivos  de una   medicina,  que  sigue su curso  sobre  dos  ejes:  uno vertical,  dignidad de la  persona  humana,  bien común , trascendencia,   y otro eje  horizontal relacional que   mueve  de manera  dinámica,  la  persona-familia, (célula vital de la comunidad)  a las comunidades en busca del bien común. 
La  conciencia moral está presente en el médico hipocrático, en el médico romano, ( De Beneficiis, VI,16),  Séneca,  presenta el amor ( amistad ) que el mismo  Platón en   Lysis ( 217 a) ,                “  el  paciente se convierte en amigo de su médico  a causa de su  enfermedad ”.
Santo Tomás nos ayudará  a dar una visión  unitaria  a nuestro escrito, él  define la conciencia moral como la percepción de los principios de la moralidad  (“ sindéresis ” ),  su  aplicación a  las  circunstancias  concretas mediante un discernimiento práctico de las  razones y de los bienes, juicio  concreto, sobre los actos médicos que va  a realizar  y  o  realizó.
La elaboración  teológica de Santo  Tomás,  su  doctrina  de la  persona humana,    facilita  la tarea del médico  contemporaneo ,  de reconocer  la  dignidad  del  hombre, que implica y  exige  la  rectitud de la conciencia moral, que pretenden  borrar del  corazón humano, con  los  medios de comunicación masivos y especialmente en las  escuelas de medicina, los grupos de  poder económico  político  de la  sociedad postmoderna, que pretenden que se enseñe y se  de entrenamiento reglamentario en  las  facultades de medicina y  eventualmente en las escuelas de enfermería, de  las  técnicas  abortivas.    ( ver proyecto de ley España)   PSOE, Zapatero.

Teniendo  en cuenta la dignidad  y trascendencia de la persona  nos  aparecerá  claro el  itinerario recorrido por  nuestra medicina, por nosotros  como médicos,  siglos antes de Jesús, hasta las  novedades introducidas por  Él,  elaboradas y reelaboradas por  los pensadores  cristianos, desde diversos  ángulos, a  la luz  de sus principios, válidos hoy más  que  nunca y de  urgente  aplicación, para curar la medicina tecnológica  postmoderna.
Deseamos que  estos apuntes nos  sirvan para hacer  una,  reditio completa  y   a  manera   de síntesis  propongamos un documento:  racional, comprensible para el historiador y el  filósofo, claro para el médico que ejerce una medicina  científica , basada en la evidencia, desde el  punto de vista gnoseológico, comprensible por cualquier  biólogo, que  se aproxime a las ciencias de la vida, no  con  una  visión  reduccionista de la misma,  sino con un horizonte de sentido, que  reconoce la  dimensión  espiritual de la  medicina.
El documento que proponemos  trata de ser objetivo, busca la  verdad y el bien, escudriña los  documentos históricos, que  testimonian  el  quehacer ético del médico de la antigüedad  e identifica  las  novedades  introducidas por el Jesús histórico,  y al mismo tiempo  deja  un espacio abierto a lo  trascendente,  para la  reflexión  teológica.
Haremos  una  exposición  antropológica,  presentando un Jesús histórico, que pone  al  hombre  como punto  de  referencia  cardinal, que es llamado a vivir en el Amor, para  lograr el bien común   y al médico a  vivir  de manera integral su profesión,  con el cuerpo  y  el  alma, con el  corazón y la conciencia, el intelecto y la voluntad , para  realizarse, siguiendo  sus  exhortaciones, válidas para todo hombre de buena voluntad  y  que  para el universo cristiano , es precepto del  Espíritu Paráclito, que  vino  a testimoniar la verdad y nos  llama  especialmente  a los profesionales de la medicina, a  defender en toda circunstancia la verdad  y  la vida.   
Queremos  proponer un documento,  que nos sirva para  hacernos mejores  médicos,   en  la  modernidad  y   cada vez que seamos solicitados  a  satisfacer los deseos  del  paciente  post-moderno,  de manera que distingamos, sus necesidades  y sus deseos  lícitos o moralmente  ilícitos y  en este caso nos  rehusemos a satisfacerlos.
Nuestras  reflexiones , quieren escribir en cada  corazón  y en  cada cerebro  un nuevo  formato,  mejor  dicho  desvelar  el  que  ya  tenemos escrito  ( Ley Moral Natural  y  Conciencia ),  y  en el caso de nosotros  médicos, enfocarlo   a  nuestra  “ Ars médica”  , es decir  que la reflexión  nos  ayude a  cosechar  los  frutos de la  Lectio del  Sembrador,  y si la  cosechamos, nos  hará  mejores   médicos  y así contribuiremos  a  mejorar  nuestra época.  

INTRODUCCIÓN :

La  tradición médica   hipocrática  y  galénica, la  ética médica  platónica  y  nicomáquea  ven  ante sus propios ojos , la  introducción  a la medicina  del principio  fundamental  de  su enseñanza   el  Amor  , alrededor del cual gravitan los  otros  principios que  serán elaborados  e   incorporados  a la  práctica médica en los  siglos sucesivos.  Cabe  resaltar que  el  Amor   sirve  de fundamento, guía  para  el desarrollo  en los siglos  sucesivos  de una   medicina,   que  sigue su curso  sobre  dos  ejes:  uno vertical,  dignidad de la  persona  humana,  bien común , trascendencia  y otro eje   horizontal,  relacional (el hombre que  por  naturaleza es social, relacional  como el  Dios Trinitario.)
Fig.1




Es conocido que el Juramento de Hipócrates (460-370 a.C.),  orientó  positivamente  la actividad médica antes de  Cristo.
Está reconocida la influencia más o menos universal que ha tenido la ética hipocrática en el mundo antiguo, en el pensamiento filosófico clásico de la Grecia, en el mundo sirio, persa y egipcio durante los siglos sucesivos.
Luego vemos a Jesús,   insertarse en la historia de la medicina, se instrumentaliza ,  se prescribe  El mismo, como médico, se constituye como  el “ Ethos Curativo Verdadero ”,  prescribe una  manera de ser para, con nuestro prójimo, (el patiens), a  quién   se entrega  para ,  favorecer o lograr su cura.   Jesús   así estructura  una  nueva  relación  médico - paciente , en la  historia de  la cultura occidental , que será objeto de nuestro análisis.
La  documentación histórica  testimonia , el  llamado  de Jesús , para que sigamos su ejemplo, para  ser un como El,  Buen  Médico. 
El  Libro del  Pueblo de Dios , la Biblia , Vaticano,  nos  señala  5 referencias  al médico,  Jesús en el Nuevo  Testamento:
9    Mt,  9,  12|       que tienen necesidad del médico, sino los enfermos.
 
10    Mc,  2,  17|       que tienen necesidad del médico, sino los enfermos. Yo no
 
11    Lc,  4,  23| ustedes me citarán el refrán: "Médico, cúrate a ti mismo". Realiza
 
12    Lc,  5,  31|       que tienen necesidad del médico, sino los enfermos.
 
13   Col,  4,  14|      saludan Lucas, el querido médico, y Dimas.
La  medicina se vuelve una  sociedad humana, un  encuentro humano ( personal ) que  se caracteriza por la ayuda, asistencia, término  que en su raíz  etimológica significa   “ estar al  lado  del otro  (adsistere) ”, con un ingrediente novedoso, que Jesús  introduce  como principio,  el  Amor.
Por consiguiente, el médico no es otra cosa que el instrumento de  Dios, porque, en definitiva, el verdadero médico es Dios.
( Eje  vertical fig.1)  ,  ver 14  referencias  en  el  viejo  testamento: 
 El  Libro del  Pueblo de Dios , la Biblia  Vaticano,  que nos  señala  la concepción vetero-testamentaria del médico, que nos  prepara  para avanzar  hacia  otra dimensión , que el  Jesús presente en la historia  nos indica,  dándole un nuevo  vigor  forma  y dirección a  la tradición ética  hipocrática, platónica y aristotélica, además de perfeccionarla.
Las   referencias  bíblicas del Nuevo  Testamento, que muestran a Jesús  ejerciendo co  “  Él Médico ” :   
el lector las localizará  con un enlace en la bibliografía, allí  encontrará 
 referencias en  relación  a enfermos, enfermedad   ( cf.70) ,  cura, curación (cf 107),    sanar  y  sanación ( cf. 22 ).
 APUNTES DE HISTORIA DE LA  MEDICINA:
En  Grecia  durante  los  siglos  IV  y  V aC., el  tipo de tratamiento  médico que el  paciente recibía dependía   de ser  libre o esclavo, también el tipo de relación médico paciente era  diferente.  Platón  habla  del  tratamiento  silencioso  de los  esclavos,  ( medicina muta) , las Leyes (720-857).                                                                
Los  hombre libres , que como seres autorealizados  participan en su tratamiento y establecen con su médico una  comunicación real. ( Kalos –Logos ).
Jesús  introduce un principio  ( equivalencia ética  de todos los seres humanos) , igualdad de los seres humanos , como criaturas tenemos el mismo valor, por nuestra  dignidad ontológica, procedemos del Padre.
Aún en este nuevo  siglo, XXI  dC., se da una medicina  que sigue siendo diferente para los ricos y los pobres, la comunicación y participación está ausente en las grandes  HMO norteamericanas, organizaciones de  seguro médico, que dedican menos de 10 minutos por paciente incluyendo el papeleo.
Los  médicos  antes de Cristo se guiaban  por  el principio de la beneficencia, que informaba , las  virtudes,  una serie de códigos  y normas  de comportamiento,  que facilitaban la formación de médicos excelentes.
Este  principio  guía, nos predispone como  médicos a practicar la virtud de la benevolencia, vivida  como una ética utens,  responsabilidad ética constitucional profesional, benevolencia  vivida como (bene, volere , facere ).
Este rasgo  del carácter es el  que  Séneca  destaca en su carta al  médico romano:
 “Por  qué  razón  es  que  yo  debo algo más  a mi médico y  a mi  maestro  que  nunca terminare de saldar por  completo mi deuda con ellos?,   porque de ser  médicos y maestros se convierten  en nuestros  amigos y estamos obligados con ellos  no por  razón de la pericia que ellos  venden  sino por su amabilidad y  su amigable  buena  voluntad...
“ Supongamos un médico que me haya prestado más  atención de la que profesionalmente se requiere; que no lo hizo  para su prestigio personal, sino  que temía por mi; porque no se contentó con indicar las medicinas  sino que  también las aplicó, que se afanó en los  momentos  de crisis de enfermedad, que nada fue tan gravoso para él que no hubiera estado dispuesto a hacerlo, que no fue indiferente a mis lamentos; … Con  tal  hombre me siento obligado no como médico  sino  como amigo.” …
Esta  virtud que  Séneca destaca ,  es una especie de  ( Amistad, amistad social-amor ),  que  Jesús  introduce  a la  medicina y luego la  Iglesia elabora  como  doctrina social de  en los  siglos sucesivos.  Para Séneca la  virtud  de la benevolencia  precede al buen diagnóstico  y  crea la  condición necesaria para practicar  una  buena medicina.
En el  siglo  XXI , entramos en una  etapa  en la que el desarrollo científico y la tecnología parecen  haber perdido su rumbo, nuestros médicos  se han  convertido en técnicos, se han directores  técnicos  con propiedades  terapéuticas especializadas, una  especie de ingenieros biológicos, que  de  manera dogmática  e impersonal   adoptar  este estilo  en la consulta , en la  investigación a la hora de definir políticas sanitarias.
Por eso  reconocemos  la necesidad , de hacer propio ese  rasgo del carácter,  la  benevolencia, el  rigor  científico y  la disciplina para mejorarnos  como  médicos. 
De manera  sinóptica  elaboraremos un cuadro  que como “ a  vuelo de pájaro” nos  haga  recorrer  el  pensamiento  pre-cristiano  y su influencia en ejercicio de la medicina  hasta nuestros días,  para  luego examinar concretamente el  vigor nuevo y rumbo  con  que  Jesús,  nos  llama  a cumplir  nuestro deber profesional.
Tabla 1.
1.      Juramento hipocrático
2.      Filanthropia: Los Precepta  hipocráticos ( amistad, amor al hombre, al ser humano).
3.      Filoteknia:      amor al  arte.
Comenta  Hipocrates:  “ El médico es amigo de su arte en cuanto es amigo del hombre, en cuanto tal, en cuanto persona humana a la que atiende ”.
Viene  a  configurarse el  “ Ethos médico “,  que  se   pronuncia  en el juramento  hipocrático.
4.      Socrates : Nosce te ipsum, inscripción del  frontispicio del  templo  de Delfos, que  hizo suya ,  relacionada  con la virtud de la veracidad y la benevolencia , pilares de la buena práctica médica . Esa inscripción  testimonia una  verdad  fundamental, según la cual  el hombre es llamado  a distinguirse de las demás criaturas, se  califica hombre  , porque es constitutivamente orientado a  conocerse a sí mismo, según su naturaleza racional.   .                                                                                              
5.      Platón   diálogos sobre la verdad, gnoseología  ( Diálogo de  Teetetos, tratado  de filosofía de la ciencia ), modelos  formales de verdad y error. El  Logos-Kalos, comunicación con el paciente. Comunicación real y virtud de la veracidad.
6.      Aristóteles:  La actividad ética del hombre está orientada hacia la consecución del bien último del hombre, esa eudaimonia. Etica de la Virtud. Virtudes  morales, la justicia.
7.      La metafísica de Aristóteles ( ente , esencia,  hilemorfismo, potencia, substancia).
8.       Etica   a  Nicómaco.  
9.      La  ley Moral  Natural . ( Cicerón  y Séneca , epístolas ).
10.    La tradición  de las  Asclepiades, ( Claudius  Galenus ). El  espíritu (neuma ) natural; El espíritu (pneuma) vital; El espíritu (pneuma) animal.
A nuestro  benévolo  lector , le recordamos que esta sinopsis  sólo pretende, rápidamente,  hacernos   ver los antecedentes,  es  decir colocarnos en el  ambiente cultural  del  médico  de  la  antiguedad  a   la llegada de Jesús el Médico, con su propuesta novedosa.  
¿ Cuál  es  la novedad  que introduce Jesús ?
 Séneca  descubrió  con  la razón,  ese ingrediente  que  Jesús  introduce a la  ética  médica:   el profundo agradecimiento de Séneca  a su médico romano,  inmortalizado en  el texto clásico ( De Beneficiis, VI,16),  ( amor - amistad ), que el mismo  Platón en  Lysis  (217 a), reconoce, “  el  paciente se convierte en amigo de su médico  a causa de su  enfermedad ”.
 Vemos  a Jesús  dar un vigor  nuevo y  ampliar el horizonte  de  nuestra profesión médica, al insertarse en la historia.  El Nuevo  Testamento  nos  revela,  y nos  deja  admirados, consolados, al  escuchar que  se le llama  a Jesucristo  “ Médico ”.
 ¡El es nuestro Médico, El es el Médico! Y está aquí, entre nosotros, hecho uno de nosotros.
La introducción del    Amor   como principio  guía,  para el ejercicio de la  medicina.
De este principio fundamental ( la  Ley Moral Nueva)  derivan otros, mejor  dicho,  el mismo principio, precepto para el universo cristiano,  referido a la persona humana y  explicitado de manera diversa ( Evangelios)  y   que  aplicados a nuestra época servirán para mejorarla.

189    Mt, 24,  12|      la maldad se enfriará el amor de muchos,
 
190    Mc, 10,  21|      21 Jesús lo miró con amor y le dijo: «Sólo te falta
 
191    Lc,  7,  47|      porque ha demostrado mucho amor. Pero aquel a quien se le
 
192    Lc,  7,  47|      perdona poco, demuestra poco amor».
 
193    Lc, 11,  42|      descuidan la justicia y el amor de Dios! Hay que practicar
 
Las   referencias  bíblicas del Nuevo  Testamento  que se refieren  al Amor de Jesús  
el lector las localizará  con un enlace en la bibliografía, allí  encontrará 128 referencias en el  
Nuevo  Testamento  y  188 en el Viejo Testamento.
 
Quiero  comentar las  primeras referencias al  Amor  de Jesús,  para  demostrar cómo se relacionan
 y perfeccionan  la  ética  que practicaban los médicos de la antigüedad y  que resumimos  
en  la  tabla sinóptica:
 
Examinemos  la  referencia 190:
  
190    Mc, 10,  21|      21 Jesús lo miró con amor y le dijo: «Sólo te falta
 
Con  esa mirada  Jesús  nos invita, con  ese interés,   a entrar por  esa puerta, 
( intrate per  augustam  portam) Mt (7,13), 
para que  se den las  condiciones  básicas, para el diálogo,   para la verdadera  comunicación, 
para el Logos- Kalos , vemos  que el  amor  de Jesús, perfecciona  la virtud  de la comunicación, 
la benevolencia y  la  veracidad,  y  nos  hace mejores médicos.
  
¿Qué  decir  de la justicia ?
 
Ninguna virtud se adquiere fácilmente. Debemos  reconocer que  se necesita hacer  esfuerzos  especiales para enseñarla a 
nuestros médicos, ya  ¡Jesús lo  advierte!. 
En las  escuelas  de medicina se le presta muy  poca  atención a esta virtud  y  a  la  dimensión social de la  medicina; este aspecto 
es poco atendido en general. 
Nuestras  escuelas de medicina prestan  atención a lo que se considera importante, práctico ( diagnóstico, terapéutica, procedimientos,
 tecnología ), se  considera  la  ciencia social y por supuesto la política, extraña a la medicina, por lo que no se estudia   de manera 
sistemática, en  ninguno de los  diferentes  regímenes de autoridad,  como   una  doctrina social y  política, que sirva  de fundamento
 a la medicina, bajo este aspecto.
 
Jesús nos hace  un llamado,  que es bien  acogido por  la  ética médica de su tiempo, y que viene  a ser reelaborada en los siglos 
sucesivos, 
por los pensadores  de  la escolástica, la  doctrina de  Santo Tomas de Aquino, servirá para ulteriores elaboraciones , la  doctrina  de la 
persona humana llega con él,   a su máxima perfección,  prepara el  camino, por  así decirlo a la iglesia, para que  nos ilumine  como 
maestra en los  siglos sucesivos, sobre las  cuestiones  relacionadas a la vida social, hasta llegar a  elaborar  de manera sistematioca, 
lo que hoy  constituye  la  doctrina  social y política de la Iglesia,  actualizada, con  renovado vigor desde la  
Rerum  novarum de León XIII, hasta nuestros días, Caritas in veritate de Benedicto XVI.
 
La  exhortación  de Jesús: “ Bienaventurados los que padecen hambre y sed  de  justicia”  
366    Mt,  5,   6|       que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados.
Jesús  insertado en la historia, nos  ayuda a  comprender que tenemos obligaciones  para con las demás personas; compara  esta 
virtud moral al  hambre y a la sed, ambas  muy  fuertes, (fisiológicas, por  lo  tanto elementalmente exigentes), nos  exhorta  
a apropiarnos  de manera personal de la justicia y de la equidad;  Jesús nos  invita  a cultivar esa fuerza del carácter  que 
nos hace equitativos con las demás personas y que como modelo, es algo real, comprensible en aquel contexto histórico y en 
el contexto actual de nuestra medicina moderna y postmoderna.
 
Las   referencias  bíblicas del Nuevo  Testamento  que se refieren  a la  Justicia de Jesús  
el lector las localizará  con un enlace en la bibliografía, allí  encontrará 103 referencias.  
Pablo en  la  epístola  a los  Romanos  nos  recuerda  que fuimos  liberados  del pecado, y que   ahora somos esclavos de la justicia,  el médico  debe  tener en  cuenta esa  dimensión social  de la  medicina, para ser conforme a “ Él Médico “.  
404   Rom,  6,  18|        llegado a ser servidores de la justicia. 
Las exhortaciones  de Jesús  son  un llamado a cultivar, impulsos, inclinaciones  y  disposiciones que deben ser parte integrante 
del carácter de una persona, de un médico.
 
Debemos  ejercitarnos diariamente, para  cultivar la  virtud  de la justicia, para  que la   manifestemos  en actos objetivos  habituales,
 para dar a cada quien lo que se merece, y no sólo, sino que algo más,  la  excelencia del amor, que lleva  a la realización de la
 persona, a la  plenitud,  al cumplimiento,  que Jesús llama.

Tabla 2.     Principios Introducidos  por  Jesús  a la Etica Médica.  (El  Amor  la  Ley Moral Nueva).
1.      El  Amor   ( cfr . bíblicas ). Tal  ley es  llamada  a ser medida y  regla última  de todas las dinámicas en las
que se despliegan  las  relaciones humanas. Amor  que  hace dialogar a  los ejemplados, guiados  por el espíritu Santo,   a imagen del ejemplar Amor Trinitario.
2.      El principio  de Sacralidad e Inviolabilidad de la Vida.
Ya anunciado en el Viejo  Testamento, (Gen9,5), Es 20,13),  Dt 5,17. Toma con  Jesús  un  carácter de normativa de ética médica.
Nuestro cuerpo  es el  templo  del  Espíritu Santo, por lo que cada persona  tiene la obligación de cuidarlo. El médico cristiano es llamado a  levantarse  en defensa de la vida, no puede en ningún  caso  procurar la muerte del  no nacido, procurar la muerte de otro, asistirlo  para suicidarse o el mismo matarse. En  contraste con la  apología,  al  suicidio de  Séneca, o la tradición griega espartana  de arrojar a los discapacitados al  barranco  del monte Taigeto.     
3.      Igualdad de los  Seres Humanos, ( Griegos , judíos, libres, esclavos, mujeres, varones ). Gal 3, 26-28.A partir  de Jesús  se invita a dejar de  ejercer la medicina silenciosa y se propone  la medicina  del  Logos-Kalos,
con esa  mirada de  Amor, que abre la puerta de la verdadera comunicación, necesaria para establecer  una verdadera relación médico-paciente.
4.      Justicia y equidad   vista  con la luz del  Amor  de  la ( Ley Moral Nueva).           
                               
5.      Principio  de solidaridad, como  verdadera y propia  virtud moral, no  como un sentimiento de vaga compasión o enternecimiento por  los males  que aquejan al prójimo o al lejano.  Al contrario como una firme determinación y perseverante para buscar el bien común, por  el bien de  todos  y el propio , de manera  que todos  seamos  verdaderamente responsables de todos. ( cf  Mt10, 40-42;20-25; Mc10, 42-45; Lc 22, 25-27 ).
 
El hombre Nuevo, solidario, hasta la muerte en la cruz  ( cf. Fil 2,8 ; Jn3,16)
6.      Principio de subsidariedad,  una  nueva  actitud  de  “ subsidium ”,   (cf. Mt 22,37-40; Mc 12, 29-31; Lc 10, 27-28 ).
El médico  cristiano sigue  el  llamado  de Jesús  y  se vuelve   diácono , del  que sufre, su  servidor, como  expresión  de la comunidad  que  “  tiene  la  obligación ”  de  cuidar  a sus hermanos,  médico  que  asume la  figura  teológica  del  Cristo  que asume  la  curación de  la humanidad  que sufre.   
De manera  que si el  Evangelio  establece el precepto  que lo obliga  a reconocer en el  enfermo  al  “ Christus  patiens, el médico se  reconoce a sí mismo “ Christus  servus ”.
El  médico cristiano  encarna la parábola del Buen Samaritano.
Jesús introduce a la medicina un concepto  antropológico novedoso,  “ somos  sujetos encarnados ”,  a imagen  de Dios.
Con  Jesús la  medicina  resuelve las dificultades  planteadas  por  el dualismo antropológico  clásico de Platón,  que justificaba el suicidio, y va más alla de la  concepción hilemórfica de  Aristoteles,  ( el hombre como  ser compuesto, unión de cuerpo y alma, forma y materia) .    
Jesús,  “ El Médico ”  ,  nos  da  orientaciones concretas que le  dan  un nuevo vigor y  perfeccionan  la  ética  médica de la antigüedad:
I.               Una  guía  teológico-moral: nos  enseña como comportarnos  con las personas.
II.               Una fundamentación  a la  ética, nos  da la motivación  por la cual debemos comportarnos y conformarnos a Cristo.
III.             Directivas ( Normativas  de conducta  médica, justicia, acción social)
IV.             Guía  deliberativa de la conciencia médica: llamada  a mediar entre la norma objetiva,  general  y  las  concretas, particulares,  de nuestra acción médica.
Jesús  nos  deja  muy claro  que el encuentro  médico  paciente ,  es cierto que es un encuentro que  tiene como pretexto la corporeidad,  pero  sobretodo  es un encuentro  de dos  conciencias, el proceso  deliberativo  nos deja libres  como  médicos, de satisfacer  o no los  deseos morales ilícitos de nuestros pacientes, que  frecuentemente nos  solicitan, en nuestra sociedad postmoderna.     
Todo  médico  de buena  voluntad , utilizando la  vía  cognoscitiva de la razón, puede  acoger las enseñanzas de Jesús y  hacerlas parte de su ética médica, con un horizonte de sentido,  puede  ahondar en su  quehacer científico, investigar en las  ciencias de la vida, y seguir un modelo  bioético  que  respete la verdad integral de la persona humana y su dignidad.
La  fe  y  la  razón  constituyen   las  vías  cognoscitivas del  médico cristiano, para comprender las  enseñanzas de Jesús  y  las  referidas a nuestra medicina.  La  Revelación  y  la  naturaleza humana  ( rationalis naturae ).   El médico  católico  hace suyas las  reflexiones del  magisterio de la iglesia, y  se coloca con un horizonte epistemológico y filosófico definido desde su visión de la vida.
El  conocimiento de la  fe, comprende y dirige la  vivencia , lo vivido del hombre  a luz del  misterio  histórico-salvífico, de la  revelación  y del don  de Dios  en  Cristo por nosotros. 
Esta  inteligencia de la fe incluye la razón, mediante la cual , la  fe , explica y  comprende  en la medida de lo posible la  verdad  revelada y la integra  con la verdad  de la naturaleza humana, de manera que comprendamos, quienes somos, por qué somos médicos vinculados al proyecto de la Creación, a la  verdad  integral  de la persona, en  cuanto ser  espiritual y corpóreo, en relación con Dios, con el prójimo, las demás criaturas y el jardín que nos fue confiado.
 

Fig 2.





Luego insertamos al  Jesús  histórico, para hacer una  reflexión antropológica,  comprensible al científico y al filósofo, partiendo de la experiencia vivida, con el  ánimo  de  promover un diálogo  sereno  con  los médicos y los científicos de las  ciencias de la vida  aún cuando excluyan , o   desconfíen de un diálogo  que incluye la  verticalidad.Es claro  que  hemos  tratado con  nuestro escrito de  responder  a la pregunta  quienes somos  los médicos , pregunta  que colocada en el horizonte, responde a   ¿quién es el hombre ?,  ¿ Cual es el sentido de nuestra  existencia ?, por  eso hemos   buscado las  respuestas, desde abajo, hemos  partido  de la reflexión helénica y romana. 
Nuestra última  gráfica , deja  ver  muy claro, que se puede escribir  una  II parte, de este artículo,  como  una  reflexión antropológico - teológica, que no puedo ahondar   por mi propia  insuficiencia cultural,  pero  con que el auxilio de  un experto, médico, filósofo  o  mejor  experto del magisterio de  Ia  Iglesia católica, podremos abrir esa  reflexión , en   un  espacio que  se coloque  en el   horizonte de la verticalidad,  para  llevar al lector, al  médico  postmoderno,  a nuestros  estudiantes de medicina,  a los  estudiosos de las ciencias de la vida a   reflexionar  sobre  el  hombre:  que en su horizontalidad  intrínsecamente  se abre a la trascendencia.
Para ejercer nuestra profesión hoy  debemos tener en cuenta  este misterio y  drama del hombre. 
Estamos , aquí  ejerciendo  la  medicina  en el horizonte de este mundo, plasmado  de materia y  temporalidad. La persona , el  médico  de hoy vive, siente, piensa e comprende, ama, experimenta el dolor  y la felicidad, su  profesión  lo coloca en  una situación de  horizontalidad .
En  contacto  con la corporeidad  descubre , quién es la persona, que  tiene  en frente, “ ese  ser espiritual ”, radicado en el mundo sensible.
La  ética médica de la antigüedad, ( Etica de la Virtud),  había recogido, mejor  dicho destacado,  el principio de la beneficencia  y la virtud de la  benevolencia, como un vigor,  que lanza al médico, desde las situaciones concretas y tangibles a actuar como un buen médico.
Con  la llegada de Jesús,   “El Médico” ,  nos queda  claro que también podemos hablar de  un horizonte vertical, para hacernos mejores médicos  y  cooperar   para  construir la nueva medicina del  Siglo  XXI, una   medicina que  haga   suya la  “ Cultura de la Vida ” ,  “La Medicina  del Amor ”.
Fig 3.

Jesús  y la  Etica  Médica, El  Bien de la  Verdad  Fundamento  de la  Etica  Médica
Seminarios  Bioetica , mayo  2016, Managua,Nicaragua. Dr. Juan Herrera Salazar


Abelardo Pedro;  ÉTICA - Ética o conócete a ti mismo - Título original: Ethica. Traducción del latín, introducción y notas: Ángel J. Cappelletti. Editorial: Aguilar Argentina S. A. de Ediciones. Buenos Aires, 1971. 226 páginas; 15 cm. Colección: Biblioteca de Iniciación Filosófica, 116.
Aristóteles z
ACERCA DEL ALMA - Introducción, traducción y notas: Tomás Calvo Martínez. Editorial: Gredos. Madrid, 1978. 262 páginas; 20 cm. Colección: Biblioteca Clásica Gredos, 14.
ÉTICA EUDEMIA - Traducción del griego y notas: Julio Pallí Bonet. Introducción: Emilio Lledó Íñigo. Editorial: Gredos. Madrid 1985. 562 páginas. 20 cm.  Colección: Biblioteca clásica Gredos, 89. Esta edición incluye: Ética Nicomáquea, pp. 129-409; Ética Eudemia, pp. 411-547.
GRAN ÉTICA - Traducción del griego y prólogo: Francisco de P. Samaranch. Editorial: Aguilar. Buenos Aires, 1968. Segunda edición. 212 páginas; 16 cm. Colección: Biblioteca de Iniciación Filosófica, 73.
METAFÍSICA - Traducción: Patricio de Azcárate. Editorial: Espasa-Calpe. Madrid 1980 (9ª edición). 324 páginas; 18 cm. Colección: Austral, 399.
MORAL A NICÓMACO - (Ética nicomáquea) - Traducción: Patricio de Azcárate. Prólogo: Luís Castro Nogueira. Editorial: Espasa-Calpe. Madrid 1984 (4ª edición). 339 páginas; 17 cm. Colección: Selecciones Austral, 37. 
Cicerón y La Ley Moral Natural; Nel De Republica Cicerón afirma:
      
Est quidem vera lex recta ratio naturae, diffusa in omnes, constans, sempiterna, quae vocet ad officium jubendo, vetendo a fraude deterreat; 
...Huic legi non abrogari fas est neque derogari ex hac aliquid licet neque tota abrogari potest, nec vero aut per senatum aut per populum 
solvi hac lege possumus, neque est quaerendus explanator aut interpres eius alius, nec erit alia lex Romae, alia Athenis, alia nunc, alia posthac,
 sed et homnes gentes et omni gentes et omni tempore una lex et sempiterna et immutabilis continebit, unusque erit communis quasi magister 
et imperatur omnium deus, ille legis huius inventor, disceptator, lator; cui qui non parebit, ipse se fugiet ac naturam hominis aspernatus hoc ipso 
luet maximas poenas, etiamsi cetera supplicia, quae putantur, effugerit. ( De Republica, 3,3 )
 
Catecismo de la  Iglesia Católica,Librería Juan Pablo II, 1992.
 
Compendio de la Dottrina  Sociale de la Chiesa, Librería  Editrice Italiana,2005.
 
Edwards, William  D, MD,  Wesley  J.  Gabet et al.  On  physical  Death of  Jesus  Christ, (JAMA 1986; 255:1455-1463).  
 Ultimo acceso, 2 febrero 2010.  
Jonas Hans: Technik, Medizin und Ethik - Zur Praxis des Prinzips Verantwortung - Frankfurt a.M. : Suhrkamp, 1985 - ISBN 3-518-38014-1 
('On technology, medicine and ethics' - On the practice of the imperative of Responsibility.
 
JURAMENTO HIPOCRÁTICO (500 a.C.), Trad. Español. Actualizacion Sidney. Ultimo  acceso 2 de febrero  2010.
 
Lucas Lucas  Ramón Dr. Ph, LC 
  
  
  
Natura e libertà in Veritatis Splendor. Testo integrale e commento filosofico-teologico tematico, a cura di. Ramón Lucas Lucas, San Paolo, Cinisello Balsamo (MI) 1994, pp. 268-286
  
  
  
  
  
  
Verità e libertà: «Fides et Ratio» in continuazione con «Veritatis Splendor», in R. Fisichella (cur.), Fides et Ratio. Lettera encliclica di Giovanni Paolo II. Testo e commento teologico-pastorale, San Paolo 1999, pp. 145-157
  
  
Séneca, ( De Beneficiis, VI,16) .   Ed. Digital, traducción  P. Fernandez Navarrete.
http://fama2.us.es/fde/deBeneficiis.pdf
 
Séneca, Epistulae ad Lucilium: 58,  32-37. 13. 
 
Seneca, Epistolae 41.3; Ad  Lucilium  epistulae morales , trans. Richard M. Gummere, 3 vols.
(Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1961), 1:275.; )                                          
 
Recordemos  que en esta obra es retomada  y reelaborada la doctrina estoica del suicido.Viene  a considerarlo lícito  y un deber cuando a
l hombre le resulta imposible vivir  según su  naturaleza, o sea según la recta razón, sabiduria y virtud.                         
 Para Séneca, cualquiera , que no es dueño de si mismo al perder su capacidad racional, habiendo perdido la  finalidad y 
el sentido de su vida, debe poner fin a sus días.
 
Platón,   Lisis o de la amistad   Obras completas de Platón tomo 2, Medina y Navarro, Madrid 1871, págs. 211-253 (argumento, por Azcárate: 213-220, Lisis: 221-253).
Potter V.R. Bioethics: the science of survival, "Perspectives in Biology and Medicine" New York, 1970.
Potter V.R. Bridge to the Future, Prentice-Hall Pub, Englewood Cliffs, NJ, 1971.
Reich W.T. (coord): “Encyclopedia of Bioethics”, New York 1978.
Sgreccia Elio,   Manuale de Bioetica, Fondamenti  ed ética biomedica, Vol I,   Vita e Pensiero,  2006.
 
Sgreccia Elio,   Manuale de Bioetica,  II Aspetti Medico Sociali, Vita  e Pensiero 1996.
 
Spagnolo G. Antonio; Bioetica  Nella  Ricerca  e   Nella Prassi Medica. Edizione  Camilliane,1997.