N. 3
Escrito a Mano:
Cuando hablamos de la razón de los escritos a mano, insistimos en la necesidad de
fundamentar la bioética:
La bioética no puede prescindir del Bien , de la Verdad y del binomio Libertad Responsabilidad.
Nos preocupa definir su estatuto epistemológico, enfrentar el problema gnoseológico y el problema metafísico, al abrirse a lo trascendente, se vuelve , hace una redditio completa, se amplia su busqueda , abre nuestra disciplina al diálogo con las éticas y la ciencia, para que se dé a la tarea de la búsqueda de una normativa universal, como ya de D. Gracia lo busca con la ética de la Responsabilidad.
Nos preocupa definir su estatuto epistemológico, enfrentar el problema gnoseológico y el problema metafísico, al abrirse a lo trascendente, se vuelve , hace una redditio completa, se amplia su busqueda , abre nuestra disciplina al diálogo con las éticas y la ciencia, para que se dé a la tarea de la búsqueda de una normativa universal, como ya de D. Gracia lo busca con la ética de la Responsabilidad.
El itinerario puede ser otro, claro esta, el motivo de abordar este preciso, responde a exigencias didácticas y a los limites autoimpuestos, por eso quiero referir al lector a las fuentes , de una antropología de referencia adecuada (1,2,3,4), para una discusión filosófica-ético-política-axiológica, acorde con nuestros tiempos.
Quiero citar a un autor (1) que nos deja en sucinto expreso, el problema de la metafísica:

No es la verdad la que crea el consenso, sino que es el consenso el que crea no tanto la verdad cuanto los ordenamientos comunes.
La mayoría determina qué es lo que debe valer (estar vigente) como verdadero y como justo. Y eso significa que el derecho queda expuesto al juego de las mayorías y depende de la conciencia de los poderes de la sociedad del momento, la cual conciencia viene determinada a su vez por múltiples factores.
Y en concreto, esto se manifiesta en una progresiva desaparición de los fundamentos del derecho inspirados en la tradición cristiana. Matrimonio y familia son cada vez menos las formas sustentadoras de la comunidad estatal, y quedan sustituidas por múltiples formas de convivencia, a menudo lábiles y problemáticas. El orden cristiano del tiempo se disuelve; el domingo desaparece y cada vez queda más sustituido por formas móviles del tiempo libre. El sentido de lo sacro casi ya no tiene significado alguno para el derecho. El respeto por Dios o por aquello que para otros es sagrado difícilmente tiene ya valor jurídico alguno; sobre ello prevalece el valor de una libertad sin límites en lo tocante a hablar y a hacer juicios, dándose por supuesto que ese valor es mucho más importante.
También la vida humana es algo de lo que se puede disponer: el aborto y la eutanasia no están excluidos en los ordenamientos jurídicos ".
El debate actual no debe perder de vista a la persona humana, el horizonte de la verdad, el bien, y el binomio libertad-responsabilidad.
La libertad no se puede concebir como un ludus existencial, una búsqueda de razones aparentemente lógicas , que son en realidad, emotivismo- subjetivo, o utilitarismo radical liberal, que sirven para justificar : modus operandi, o modus vivendi , contrarios a la razón , que defienden intereses propios , o de forma velada los intereses de las grandes corporaciones y del Banco Mundial , que dictan lo que debemos hacer, con una fórmula del paternalismo- científico- político de la post modernidad , que no se debe comparar al llamado “ paternalismo médico clásico ”, que su robusta fundamentación, incluye la beneficilidad y la ética de la virtud.
En los siguientes ESCRITOS seguiremos ahondando , la tarea iniciada, buscaremos respuestas a preguntas :
¿cuál es el papel de la conciencia en la formación de la concepción moral del hombre?,
¿cómo discernir, de acuerdo con la verdad sobre el bien, los derechos y deberes concretos de la persona humana?,
Sabemos que sin el Consejo editorial y la labor tenaz del Dr. Antonio Dubravcic Luksic estos escritos , no surgirían a la luz. En fin , mi profundo agradecimiento a nuestros lectores y a los jóvenes en formación en Sucre,Bolivia , a los doctores del Instituto Médico Sucre, que nos respaldan y último pero no menos a los jóvenes médicos de Nicaragua, al Dr. Rafael Cabrera y Dr. Rafael Antonio Diaz Salazar, por su incansable labor en las aulas.
Dr. Juan Herrera Salazar.
Bibliografía:
Las encclicas antropológicas de Juan Pablo II y Pablo VI
1.Humanae Vitae (July 25, 1968)
[ English - French - Italian - Latin - Spanish ]
[Palabras de agradecimiento pronunciadas por el Cardenal Ratzinger el 10 de Noviembre de 1999 con ocasión de serle conferido el grado de doctor honoris causa en derecho por la Facultad de Derecho de la universidad italiana LUMSA]
6.1. EDITORIAL. Dr. Juan Herrera Salazar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Uasaremos lenguaje apropiado , segun una antropologìa adecuada.